Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios

Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios

Una introducción al RITE

El Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios aprobado en Real Decreto 238/2013, por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, junto con el de Vivienda, obedece a una mejora en la satisfacción de la demanda de bienestar térmico y de higiene, en las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente en edificios.
El objeto de este Real Decreto es establecer las exigencias de eficiencia energética y seguridad, que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios, destinadas a atender la demanda de bienestar e higiene de las personas, durante su diseño y dimensionado, ejecución, mantenimiento y uso, así como determinar los procedimientos para su cumplimiento.
Las necesidades de mejora más relevantes recogidas en el RITE 238/2013 son las siguientes:
– Mayor Rendimiento Energético en los equipos de generación de calor y frío, así como los destinados al movimiento y transporte de fluidos.
– Mejor aislamiento en los equipos y conducciones de los fluidos térmicos.
– Mejor regulación y control para mantener las condiciones de diseño previstas en los locales climatizados.
– Utilización de energías renovables disponibles, en especial la energía solar y la biomasa.
– Incorporación de subsistemas de recuperación de energía y el aprovechamiento de energías residuales.
– Sistemas obligatorios de contabilización de consumos en el caso de instalaciones colectivas.
– Desaparición gradual de combustibles sólidos más contaminantes.
– Desaparición gradual de equipos generadores menos eficientes.

Limpieza de conductos de climatización

Limpieza de conductos de climatización

RITE desde el punto de vista del mantenedor, en instalaciones de climatización (Aire)

RITE desde el punto de vista del mantenedor, en instalaciones de climatización (Aire)

La instrucción técnica del RITE IT3, establece la obligatoriedad de diseñar programas específicos de mantenimiento de las instalaciones térmicas de los edificios.

El RITE hace hincapié en la ejecución de diferentes fases como son la toma de datos, el planteamiento del servicio, la organización de los recursos técnicos y la definición del mantenimiento preventivo de la instalación.

A continuación se detallan más en detalle los aspectos más relevantes del RITE en relación a la CAI (Calidad del Aire Interior)

  1. Categorías de calidad del aire interior en función del uso de los edificios:

IDA 1 (aire de óptima calidad): hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías

IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias (locales comunes de hoteles y similares, residencias de ancianos y estudiantes), salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de enseñanza y asimilables y piscinas.

IDA 3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones de hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios, locales para el deporte (salvo piscinas) y salas de ordenadores.

IDA 4 (aire de calidad baja)

  1. Pruebas de recepción de redes de conductos de aire

2.1. Preparación y limpieza de redes de conductos

  1. La limpieza interior de las redes de conductos de aire se efectuará una vez se haya completado el montaje de la red y de la unidad de tratamiento de aire, pero antes de conectar las unidades terminales y de montar los elementos de acabado y los muebles.
  2. En las redes de conductos se cumplirá con las condiciones que prescribe la norma UNE 100012
  3. Antes de que una red de conductos se haga inaccesible por la instalación de aislamiento térmico o el cierre de obras de albañilería y falsos techos, se realizarán pruebas de resistencia mecánica y de estanqueidad para establecer si se ajustan al servicio requerido, de acuerdo con lo establecido en el proyecto o memoria técnica.
  4. Para la realización de las pruebas, las aperturas de los conductos, donde irán conectados los elementos de difusión de aire o las unidades terminales, deben cerrarse rígidamente y quedar perfectamente selladas.

2.2. Pruebas de resistencia estructural y estanqueidad

  1. Las redes de conductos deben someterse a pruebas de resistencia estructural y estanqueidad.
  2. El caudal de fuga admitido, se ajustará a lo indicado en el proyecto o memoria técnica, de acuerdo con la clase de estanqueidad elegida.

 

  1. Inspección de los sistemas de las instalaciones de aire acondicionado
  2. Serán inspeccionados periódicamente los sistemas de aire acondicionado que cuenten con generadores de frío de potencia útil nominal instalada igual o mayor que 12 kW.
  3. La inspección de las instalaciones de aire acondicionado se realizará sobre las partes accesibles del mismo. Será válido a efectos de cumplimiento de esta obligación la inspección realizada por las normas UNE-EN 15239 y UNE-EN 15240
  4. Tras la realización de la inspección, se emitirá un informe que incluirá la calificación del estado de la instalación, así como recomendaciones para mejorar en términos de rentabilidad la eficiencia energética de la instalación inspeccionada, dichas recomendaciones podrán incorporarse al certificado de eficiencia energética del edificio.

limpieza conductos aire acondicionado

UNE 100012:2005 Higienización de Sistemas de Climatización

El fin de esta norma es valorar la higiene de los sistemas de ventilación y acondicionamiento de aire (SVAA). Para ello se desarrollan ciertos criterios de valoración, criterios de descontaminación (higienización) y criterios de validación (eficacia) de la calidad higiénica del SVAA

La higienización tiene el objetivo de eliminar los contaminantes y los depósitos de suciedad que se encuentren presentes, de forma visible o no en el sistema. Consiste en la realización de un proceso de limpieza pudiendo, solo en los casos que se prescriba, ir acompañado de un proceso de desinfección.

El propósito es proporcionar, tanto a los propietarios de las instalaciones como a los proveedores de servicios de higienización y restauración del SVAA, una guía que ayude a asegurar que la limpieza desarrollada ha sido eficaz, de acuerdo a los estándares aceptados.
Air duct pipe system .

Soluciones de limpieza e higienización de sistemas de climatización

Actualmente existen varios procedimientos y soluciones para la limpieza y mejora de la higiene en los sistemas de climatización, tanto desde las unidades de tratamiento de aire UTA, así como todo el sistema de conducción de impulsión y retorno de aire.

Podemos decir que existen diferentes soluciones tanto desde el punto de vista de la inspección previa, como de la limpieza, así como de la desinfección de los sistemas, que explicamos a continuación:

Fase A: Inspección previa

Antes de acometer cualquier tipo de limpieza del sistema, se deben realizar diversos procedimientos de inspección y análisis del sistema. La inspección del sistema, se podrá llevar a cabo de forma visual directa en algunas partes del mismo (como por ejemplo rejillas y difusores así como en la UTA (Unidad de Tratamiento Térmico), mientras que en otras será necesario la utilización de sistemas de video inspección, tipo robots o sondas con videocámara, compatibles completamente con los conductos de fibra.

Fase B: Medición y análisis

Una vez realizada la video inspección del sistema, si se encuentran indicios de posible contaminación, tales como concentraciones de polvo superiores a las recomendadas, hongos u otro tipo de suciedad que puedan contener agentes patógenos, se deberán recoger muestras tanto de la materia particulada, así como de los mohos u hongos si los hubiera, para llevarlos a un laboratorio externo, que realice un análisis en profundidad de los mismos, e identificar el peligro potencial para los usuarios de la instalación

Fase C: Limpieza del sistema

Si una vez realizado el análisis, se detectan agentes patógenos potencialmente peligrosos para las personas, y materia particulada superior a la permitida, se deberá proceder en primer lugar a la realización de una limpieza completa del sistema.

En primer lugar se procederá a la limpieza de la UTA (Unidad de tratamiento de Aire) mediante un sistema de inyección de espuma activa, que penetra en el interior de los serpentines, para posteriormente realizar un aclarado de la misma.

En segundo lugar se procederá a la limpieza de los conductos, practicando accesos en los mismos, que nos permitan introducir los equipos de limpieza. Para la limpieza de los conductos existen tres sistemas diferentes, los cuales se adaptan a las necesidades de cada momento de limpieza.

 

  1. Robot de cepillado eléctrico

Indicada para trabajos de pequeña y mediana envergadura hasta 500 mm de diámetro. Permite actuaciones de 20 metros en un sentido del conducto y 20 metros en el sentido contrario. Complemento al sistema de limpieza por aire comprimido, cuando encontramos suciedad adherida al conducto. Funcionamiento eléctrico no depende de compresor, menor potencia que los sistemas neumáticos. Mayor versatilidad y facilidad en el transporte. Válida para conductos de fibra.

Rotair cepillo electrico limpieza climatización

  1. Robot de cepillado neumático

Indicada para trabajos de mediana envergadura hasta 800 mm de diámetro. Permite actuaciones de 20 metros en un sentido del conducto y 20 metros en el sentido contrario. Mayor fuerza de cepillado que el cepillo eléctrico. El funcionamiento neumático reduce la posibilidad de fallo casi a 0%. Ideal para conductos con suciedad adherida o resistente en los conductos. Robustez. Requiere compresor de mínimo 220 l/min a 8 bar. No recomendada para conductos de fibra y sí para conductos metálicos.

robot cepillado mecanico

  1. Robot de limpieza mediante aire a presión

Es el sistema más rápido de limpieza de conductos, siempre no haya mucho material muy adherido en las paredes del conducto (*para detectar este extremo es necesario realizar un trabajo previo de video inspección). No tiene límite en cuanto al diámetro de conductos a limpiar. Es la más versátil y fácil de transportar pesa 45 Kg. Funcionamiento neumático que reduce la posibilidad de fallo casi a 0%. Sistema de video inspección incorporado. Especialmente recomendada para conductos de fibra, aunque igualmente para metálicos. Como contra requiere un compresor de gran potencia 10 bar.

 

Fase D: Desinfección del sistema

Una vez realizada la limpieza del sistema, para garantizar la completa higienización del mismo, es necesario proceder a su desinfección.

Para ello, existen en el mercado diferentes soluciones, que van desde la desinfección con ozono, hasta la nebulización, o termo nebulización (con calor) de un biocida a lo largo del sistema de climatización y en la UTA (Unidad de tratamiento de aire)

Fase E: Medición y análisis

Una vez finalizada la fase de desinfección, un laboratorio externo debe efectuar nuevamente la prueba de recogida de muestras, así como su posterior análisis para garantizar que la higienización del sistema es completa.

 

Teinnova

Teinnova es fabricante de equipos de video inspección, higienización y desinfección en sistemas de climatización.

 

SABER MÁS